Los Shministim

Shministim, así se denomina en hebreo a los alumnos de último curso de secundaria, literalmente sería "los del grado 12".

Y también se conoce por ese nombre al movimiento de los jóvenes objetores de conciencia en Israel. Un grupo de ellos ha sido encarcelado por negarse a alistarse en el ejército, se oponen porque no están de acuerdo con la presencia y con las prácticas del ejército israelí en los Territorios Palestinos Ocupados. Más de 3.000 estudiantes de secundaria de Israel son actualmente miembros de Shministim según la Wikipedia.





La organización pacifista Jewish Voice for Peace ha iniciado el pasado 18 de diciembre una campaña mundial para su liberación. Consiste en enviar una carta acerca de los Shministim al Ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, mediante un formulario disponible en www.december18th.org, el sitio creado para la campaña.

Traducción libre del texto de la carta (mi inglés no da para mucho):

"Apoyo al Shministim y su derecho a una oposición pacífica al servicio militar. Pido la liberación de estos adolescentes encarcelados por su negativa a servir en un ejército que ocupa los territorios palestinos. El encarcelamiento de estos objetores de conciencia es una violación de sus derechos humanos y contrario al derecho internacional. Creo que la actitud de estos estudiantes y de sus homólogos en Palestina, con su resistencia no violenta a la ocupación, señala el camino hacia una paz justa y seguridad para todos en la región. Ellos son nuestra mejor esperanza de futuro. Le insto a escucharles, y no a castigarles"

En Israel no se reconoce la objeción de conciencia, el servicio militar es obligatorio, y los Shministim han ido ya varias veces a la prisión militar. No hay un límite para el número de veces ni para el tiempo que se puede estar encarcelado, y tras varios ciclos de encarcelamiento te obligan a ejercer el servicio militar.

No debe ser fácil objetar en Israel, donde servir en el ejército a la defensa de la nación es considerado un honor. Sin embargo, en el transcurso de los años han ido apareciendo objetores de conciencia en el propio ejército, soldados que se niegan a combatir en los territorios ocupados. A estos los llaman refuseniks, y el primero de ellos fue Gadi Algazi, que en 1979 fue encarcelado y finalmente liberado gracias a una campaña ciudadana apoyándole.

Amnistía Internacional se ha sumado a la campaña puesto que considera que son presos de conciencia y pide su libertad inmediata.

Yo también firmo esto "creo que la actitud de estos estudiantes y de sus homólogos en Palestina, con su resistencia no violenta a la ocupación, señala el camino hacia una paz justa y seguridad para todos en la región" como se dice en la carta.

Más información:

The Alternative Information Center, carta que firmaron los Shministin en 2006 negándonse realizar su servicio militar
Plataforma 2015 y más, traducción de la carta al español
Wikipedia, artículo sobre los refuseniks
Grises en el conflicto árabe-israelí, post en el Observatori de ciberpolítica con una opinión llena de sentido común respecto al conflicto
Los objetores de conciencia abren una grieta en el ejército irsraeli, artículo publicado en el periódico online Clarín en 2002 y con bastante información sobre los refuseniks

Inocentadas



A ver lo que nos depara el día de los Santos Inocentes este año. Normalmente me lo paso totalmente mosqueada con las noticias pensando ¿será verdad? ¿será una inocentada? no está muy claro normalmente, así que un 28 de diciembre...

El periódico El País tiene por norma no publicar inocentadas, pero les colaron una el 28 de diciembre de 1979. La noticia consistía en que la Policía Municipal iba a cambiar el color de su uniforme por una combinación de rojo y otro color más discreto. Y las policías cambiarían sus faldas por otras plisadas y más cortas. Esta informacion les llegó a través del Gabinete de Prensa del Ayuntamiento (ya les vale) y tuvieron que rectificarla posteriormente, completamente abochornados y en medio de las risas de propios y extraños.

Que Fernando Dragó iba a presentar un programa con su gato Soseki sustituyendo al Tomate ya caló más en la audiencia aterrándonos a todos, por lo de Dragó mayormente. Era otra inocentada.

Otra inocentada terrorífica fue la de los gatitos bonsai en WTF Microsiervos, se trataba de adaptar la técnica de los bonsais al reino animal metiendo gatitos en un recipiente cúbico para que adotaran esa forma, pobriños.

En Menéame publicaron la falsa noticia de que iba a ser comprada por Microsoft, aunque parece ser que nadie se lo tragó. En cambio, la noticia que iba a ser comprada por Digg fue abriéndose su camino. Todo fue por un post en su blog el 24 de diciembre en el que anunciaban un notición y se lió parda con las conjeturas de unos y otros. Hasta El País se hizo eco de los rumores de la red que luego se revelaron como una inocentada un poco adelantada de fechas, lo que provocó el justificado cabreo de los que tomaron la cosa en serio debido precisamente a que el dia de las inocentadas es el 28, y no otro.

Si es que a veces es complicado, fue precisamente un 28 de diciembre, el de 1993, cuando el Banco de España intervino el Banesto. Sólo le faltaron los paracaidistas, todo era tan aparatoso y en día tan especial que no todo el mundo se lo acababa de creer, nada menos que Mario Conde. Fin del capítulo, el de Banesto, digo.

El año pasado me sorprendió una inocentada por lo currada que estaba. Había empezado recientemente con Twitter y era follower de pisitoenmadrid, en una de esas me pasé por su blog y vi que su última entrada, la del día 28, llevaba por título Pisito en Madrid se pasa a Twitter. En ella anunciaba que había vendido su blog a Twitter y que una de las condiciones era que la apariencia del blog fuera idéntica a la de Twitter, así que la modificó para que quedara así.

Pues lo ha vuelto a hacer, ha sido muy madrugador y es la primera inocentada que descubro. Esta vez se ha vendido a Apple y su blog es un iPhone total, el blog no-oficial de sus productos, dice.

La segunda inocentada del año, descubierta Twitter mediante: Losantos deja la COPE. Si es que han empezado muy pronto con las cosas estas, ¿la gente no duerme o qué?

A la espera de que vaya todo el mundo soltando la suya, dejo aquí recopilaciones de las inocentadas en prensa de los últimos años recogidas en Público, las inocentadas de 2007 en la red recogidas por Mangas Verdes, y también las de Pisito en Madrid.

La Wikipedia necesita dinero

"Wikipedia es diferente. Es la mayor enciclopedia de la historia, escrita por voluntarios. Al igual que un parque nacional o una escuela, creemos que los anuncios publicitarios no deberían existir en ella. Queremos mantenerla libre y robusta, pero para ello necesitamos el apoyo de miles de personas como tú"

Con esto me encuentro últimamente cuando entro a consultar algo en la Wikipedia. Son palabras de Jimmy Wales, su fundador, y es un llamamiento personal a los usuarios de la enciclopedia. Necesitan recaudar 6.000.000 de dólares para seguir funcionando y en este momento van por 4.782.023 según se ve en el contador que han habilitado.

Prácticamente todo el mundo conoce o por lo menos ha oído hablar de esta enciclopedia, paradigma de la web 2.0 por excelencia, construida con la colaboración de voluntarios de todo el mundo. La Wikipedia se edita en 264 idiomas y tiene en conjunto más de 11 millones de artículos, 428.432 de ellos en español según la información que muestra ahora mismo el artículo sobre la Wikipedia en español. Más datos sobre la Wikipedia en español: recibe 200 visitas por segundo y es la cuarta más visitada, por debajo de la inglesa, la japonesa y la alemana. En cuanto al número de artículos estamos en la novena posición, y según los administradores de la Wikipedia en castellano esto es debido a que no se utilizan bots o traductores automáticos para traducir algunos artículos del inglés. Como compensación, estamos en el tercer lugar si consideramos la calidad del artículo.

La Wikipedia es un proyecto de la Fundación Wikimedia, organización sin ánimo de lucro, y se financia principalmente con las donaciones que recibe de más de 45.000 personas en todo el mundo. Entre estas donaciones destacan la de 1,9 millones de euros, la mayor de su historia, o la más reciente de 890.000 dólares, las dos provenientes de fundaciones benéficas. Pero no parece ser suficiente, y antes que recurrir a la publicidad Jimmy Wales prefiere recurrir a nosotros, los usuarios de la Wikipedia.

Todo está muy bien, utilizo la Wikipedia a menudo y me gusta como está: sin publicidad. Bueno, voy a donar unos eurillos peeero me asalta una duda razonable sobre cómo van a ser utilizados

El problema viene con las dudas sobre cómo gestiona Jimmy Wales el dinero de la donaciones, un ex-colaborador suyo le acusó de utilizarlo para uso personal y darse algún que otro homenaje. Se duda incluso de su altruismo, debido a que abrazó una corriente filosófica profundamente individualista y todavía se discute en la Wikipedia española si sigue con ella o no. En fin, más trapos sucios sobre el fundador de la Wikipedia.

Ya se han hecho anteriormente campañas similares para mantener la Wikipedia, y algunos usuarios se preguntarán si hay que donar cada año o qué, y en ese caso, porqué no se busca una fórmula aceptable y con las cuentas claras. Pero eso pasa por aceptar publicidad, y habida cuenta del tráfico que registra la Wikipedia eso daría un buen paquete de pasta. Pero muchos editores, y el mismo Jimmy Wales, se niegan a aceptarlo porque creen que la publicidad restaría credibilidad a la neutralidad de la enciclopedia.

Hace 2 meses pasó aquí lo de Mobuzz pidiendo ayuda para seguir adelante. Muchos les criticaron, otros les ayudaron, pero al final no consiguieron reunir lo suficiente para mantener su proyecto. Quienes les criticaban argumentaban básicamente que la donación era pan para hoy y hambre para mañana, además de las sospechas de mala gestión, que para qué necesitaban tanto dinero.

Al final, me quedo con un comentario que he visto en uno de los blogs que he enlazado antes, Mastermagazine: "... no por unos que hacen mal uso del dinero me atrevería a matar de inanición a la wiki"

Y si alguien quiere donar algo, lo puede hacer aquí.

Tiempo de villancicos y de esperanzas

Caigo en la cuenta de que este año no he oído muchos villancicos, quizás ocurrió lo mismo el año anterior y lo he olvidado. En todo caso no los tengo tan presentes como en otras ocasiones por estas fechas de turrón, cava, vuelve a casa por Navidad y todo eso.

El caso es que vagueando por el internet mientras llega el momento de la cena, y con el fragor de la actividad en la cocina de fondo, he dado con un artículo en Soitu con una estupenda recopilación de versiones de villancicos de toda la vida además de temas navideños interpretados por bandas indies o de rock.

Mi versión preferida, sin duda, es el Little Drummer Boy (si, el pequeño tamborilero) que se marcan los Dandy Warhols




Por cierto, David Bowie y Bing Crosby también tienen su versión pero no se qué pensar de ella



Todavía lo estoy pensando. Pero tengo otra canción de Navidad, Jingle bell rock por Billy Idol, si si, el de Rebel yell



Una exquisitez, Sinead O'Connor interpreta Silent night



Y unas muy muy felices Navidades y un feliz Año Nuevo, es bueno tener esperanza, sin ningún miedo.
La guerra termina, si tú lo deseas, la guerra termina YA
John Lennon - Happy Xmas (War is Over)



,

Cambio de tercio



He estado dedicándome todos estos días a dar vueltas por Blip.fm, por Jisko, por Twitter y posteando cosas rapiditas en Tumblr.

Blip.fm es un servicio que permite postear temas musicales y compartirlos con otra gente, lo llaman blipear. Te conviertes por momentos en eso que llamaban pincha discos, y si gusta lo que pones te envían lo que llaman props. Tu también se los envías a otros y todos tan contentos. A medida que vas enviando blips y te das a conocer vas adquiriendo seguidores, según el número que tengas te ganas una estrella de 50, 100, 500 o 1 K que decora tu avatar. Cada vez que te propean o tienes un nuevo seguidor llega un mensaje a tu correo electrónico, así que cada día lo abres a ver que novedades te aguardan en Blip.fm, siempre llega algo si tienes un poco de actividad y resulta gratificante y escuchas un montón de música de todo tipo.

Pero volviendo por donde solía, he aprovechado para cambiar el diseño del blog, lo he encontrado en Muchas plantillas, y si, tienen muchas. En Cosas sencillas tienen una buena recopilación de sitios donde se pueden encontrar plantillas para Blogger. A mi me gusta Blog and Web, que es dónde voy a ir dentro de poco a bajarme una plantilla navideña adecuada para estas fechas.

Escenas de película II

En el post anterior pedía sugerencias sobre escenas de películas que se recordaran por algún motivo u otro. Puesto que he recibido alguna en los comentarios y otras me las han pasado de viva voz -son todavía más mantas que yo- paso a reseñar todo lo que vaya recibiendo en este nuevo post.

Empezamos con Kialaya que me da una pista sobre una escena mítica, es una frase: "Me llamo Iñigo Montoya, tú mataste a mi padre..." (y hasta aquí puede leer). La escena es de La princesa prometida, y la frase completa, que tiene tela: "Me llamo Iñigo Montoya, tú mataste a mi padre ¡prepárate a morir!



La banda sonora de La princesa prometida es obra de Mark Knopfler, y uno de los temas, Storybook Love, fue compuesto e interpretado por Willy DeVille. Y no se yo si podríamos encontrar un parecido razonable entre Iñigo Montoya y Willy DeVille ¿Qué opináis?

Frikiemossion me sugiere asegura que el inicio de Torrente, el brazo tonto de la ley es uno de los mejores momentos de la historia del cine. La acción que se desarrolla mientras van apareciendo los títulos de crédito, cuando el inefable Torrente interpretado por Santiago Segura se mete en su coche y va apatrullando la ciudad con el acompañamiento del Fary



Me han señalado también como escena memorable, en Los padres de ella, el momento en el que el pobre novio se carga la urna con las cenizas de la abuela y el gato aprovecha para hacerse pis encima. La secuencia es efectivamente inolvidable. Lo ves venir pero no te puedes creer que... y si, el gato lo hace. Se me saltan las lágrimas.


Actualización: vía Twitter recibo una recomendación de Kantor, gran fotógrafo y experto procastinador :-) se trata de la escena final de Gattaca, cuando el protagonista por fin realiza su sueño a pesar de ser "genéticamente incorrecto". Es un momentazo, si, y la música de Michael Nyman lo conduce maravillosamente.



Si queréis ver una selección de grandes escenas de películas de ciencia ficción os sugiero que os paséis por Blogtecnia, donde Carlos Soler se ha currado una entrada al respecto: Escenas y tributos a las mejores películas de ciencia ficción para recordar. Muy recomendable.


Escenas de película

Estaba viendo esta tarde por enésima vez Un niño grande (About a boy). Como siempre, espero expectante la parte en la que Hugh Grant, por fin, se moja un poco y le echa una mano al chaval, a Marcus, que se dispone a cantar en el festival de fin de curso de su colegio -como homenaje a su mami- el Killing me softly de Roberta Flack acompañado a la flauta por un colega.

El colega se retira en el último momento al ver las risotadas que la inminente actuación provocan en el respetable, y Marcus se enfrenta acompañado de una pandereta y de su, ejem, potente voz, al cachondeo de sus compañeros, que son todos muy hard core. Marcus empieza su interpretación, los abucheos brotan por doquier, la criatura traga saliva y entonces aparece EL, con una guitarra para acompañarle, y aquí es cuando yo aplaudo arrebatada. Ahí va la escena.


A propósito del tema de Roberta Flack, no puedo resistirme a mencionar la magnífica versión que hicieron los Fugges. Sigamos con las escenas de películas. Otra que me hace siempre sonreír es la secuencia del piano tocado a 4 pies por Tom Hanks y Robert Loggia en Big. Algo que me gustaría hacer también a mi. Esto y nadar con delfines :-)



Mención especial requiere la parte final de El último mohicano, siempre me emociona, por más veces que la vea. Es una larga secuencia sin apenas diálogo, sólo imágenes, acción; y la magnífica banda sonora. Puro cine, transmite sentimientos sin necesidad de palabras.



Hay finales de películas que recuerdo especialmente. El genial "bueno, nadie es perfecto" de Joe E. Brown (Osgood) a Jack Lemmon (Jerry/Daphne) en Con faldas y a lo loco no tiene precio.



Y qué decir de la escena final de Casablanca, en el aeropuerto, cuando Humprey Bogart (Rick) anima, bueno, empuja a Ingrid Bergman (Ilsa) a tomar el avión con su marido, diciéndole aquello de "siempre nos quedará París". Y ya el final final, Humprey Bogart y Claude Rains (Louis, el poli) perdiéndose entre la niebla del aeropuerto y Rick diciéndole a Louis esa otra frase mítica: "Louis, creo que esto es el principio de una gran amistad"




Hay tantas otras... ¿Alguna sugerencia?

Instaladores tramposos


No me refiero a los técnicos que vienen a instalarte la antena para el Digital+, el ADSL (no estoy muy segura de que esa especie exista, pero por si acaso), la lavadora... etc., todos ellos sumamente encantadores.

No es eso, estoy hablando de los programas que instalamos en nuestro ordenador bajo nuestra propia cuenta y riesgo. Probablemente mucha gente mira atentamente los mensajes que aparecen durante la instalación y obra en consecuencia. Aunque me parece que la mayoría nos limitamos a darle al botón siguiente.

Así que luego nos encontramos con "cosas raras". Si usas el navegador Internet Explorer te encuentras con una página de inicio que no es la que has indicado, y no hay manera de quitarla por más que vuelvas a poner en la que tú quieres en la configuración de Explorer. Te aparecen pop ups en Explorer, aunque no lo uses, que tocan los... pelendengues y tampoco hay forma de evitarlo. En fin, la casuística es muy amplia.

Recientemente me he tenido que pelear con uno de esos popups del Internet Explorer que no dejaba de dar por saco y siempre con Cid en la ventana, como esto que veis al lado, no se si os suema. En este sitio explican cómo librarse del por saco del que hablamos, aunque en mi caso, por suerte, no he tenido que hacer todo eso, que vaya tela.

Lo mío era más sencillito, se trataba de una instalación "desatendida" del Messenger. Vas diciendo que si a todo y no te fijas en cosas como ésta:

Tienes que prestar atención y marcar lo de que no quieres patrocinador para el Messenger, porque si olvidas hacerlo te instalan un vamos a llamarlo patrocinador, y es el el responsable de que te aparezcan los popus de los que hablaba antes.

Para quitarlos, al Panel de control de Windows, donde los programas instalados, en Messenger Plus doble click, y en la ventana que nos sale otro click en Quitar el patrocinador. Te sale una ventana con un captcha para confirmar y listos.

Luego es conveniente pasarse el Spybot Search & Destroy o el Ad-Aware mismamente, o los dos dependiendo del grado de paranoia. Y ya está. En fin, que fatiguitas por culpa de no fijarte en lo que estás haciendo. Encima, yo uso el Messenger de uvas a peras, pero si naces para martillo...

Affordance

De vez en cuando me doy una vuelta por affordance.info, un blog sobre Ciencias de la Información en francés. Wikio lo coloca en el puesto 24 en el ránking de blogs más influyentes de Francia, aunque ha bajado 2 puntos desde la última clasificación. En su categoría, ciencia, ocupa el primer puesto.

El caso es que desconocía a qué se refería el término affordance pero iba dejando de un día para otro la tarea de buscarlo. Me imaginaba que era un palabro que se había inventado, no estaba segura de que significara algo. No ha sido hasta hoy que me he puesto a la tarea y he averiguado cuál es su significado. Más vale tarde que nunca.

La affordance es la capacidad de un objeto para sugerir su propia utilización. Todos comprendemos al ver un vaso que sirve para beber, su affordance sería que está hecho para contener líquidos y permitir beberlos. Los objetos nos comunican su función a través de su forma, su color, el material con el que están hechos.

El término fue creado por el psicólogo estadounidense James M. Gibson en el ámbito de sus estudios sobre la percepción visual. Lo usa para definir las conclusiones que saca un ser humano al ver un objeto. Está derivado del verbo inglés "to afford" que en español se traduce como ofrecer o permitir, de esta manera vemos lo que el entorno nos ofrece, las posibilidades funcionales.

Se utiliza, además de en psicología, en otros campos como el diseño, la interacción hombre-máquina y la inteligencia artificial. En el campo del diseño de páginas web es un principio de la usabilidad, y consiste en la propiedad de los objetos que permite sugerir su uso. En la práctica, esto quiere decir que los elementos de una página web deben ser de tal manera que nos indiquen claramente para qué sirven.

En español existe también un blog llamado Affordance, dedicado exclusivamente al tema, no como su homólogo francés. El autor define a la affordance como comprensión intuitiva. Muy sugerente. Como invitación a la interacción la definen en Makeminimal. ¿Alguna otra sugerencia?

Información extraída de:
,

Francis Pisani regala libro para blogueros y blogueras

Dos días después del Día del Libro, Francis Pisani, reputado comentarista de la cosa tecnológica, toma la iniciativa de regalar el libro que acaba de escribir junto con Dominique Piotet y que lleva por título "Comment le web change le monde : l'alchimie des multitudes", que traducido queda en "Cómo la web cambia el mundo: la alquimia de las multitudes". Índice de los capítulos (en francés).

La forma de conseguir el libro se explica en su entrada de hoy en Soitu. Hay que enviar un correo con la dirección del blog propio y con la dirección física donde se desea recibirlo. No se exige nada a cambio, aunque Francis Pisani cree que "una contrapartida loable podría ser que, aquéllos y aquéllas que lo reciban, hablen de él en su blog… diciendo exactamente lo que piensan". Me parece justo, sobre todo lo de decir exactamente lo que se piensa.

Francis Pisani nació en París en 1942, ha dado vueltas por varios países como Cuba, México, Japón, Estados Unidos y Francia, naturalmente. En la Wikipedia francesa nos informan sobre su carrera profesional: ha estudiado Ciencias Políticas, Derecho y recientemente Estudios Latino-Americanos en Ciencias Políticas en la Sorbona. También formó parte de la promoción Nieman follow 1992-1993 de la Fundación Nieman para el Periodismo de la Universidad de Harvard.

Su primera experiencia periodística se desarrolló en 1968, cubriendo nada menos que la Ofensiva del Tet en Vietnam y la intervención soviética en Checoslovaquia, que puso fin a la Primavera de Praga. Ha sido corresponsal en América Latina para gran número de medios de comunicación como Le Monde, Le Nouvel Observateur, Libération, La Presse de Montréal, Le Journal de Genève, El País y otros más.

Actualmente reside en los Estados Unidos, cerca de San Francisco y del Silicon Valley, desde donde envía crónicas sobre tecnologías de la información a diversos medios. En Le Monde publica su blog Transnets, uno de los diez más influyentes en Francia, colabora con Ciberpaís y a partir del 15 de abril ha empezado a publicar Transnets en español en Soitu.

Y es precisamente en Soitu donde me he encontrado con la noticia de que regala el famoso libro, espero llegar a tiempo de entrar en la lista de los seleccionados para el envío, de ser así podré leerlo y verificar hasta que punto es cierto lo de que la web ha cambiado o puede cambiar el mundo. Por lo que yo veo lo que ha cambiado es la forma de acceder a la información, pero lo de cada día, el mundo que conocemos, lo veo exactamente igual. Es más, la red, la web, en muchísimos casos se dedica a reproducirlo exactamente igual pero en otro, digamos, formato.

Ya veremos lo que cuenta ese libro, si es que me lo envían, claro. Y, por cierto, Pisani, una rosa con el libro tampoco estaría mal, aunque ya se haya pasado lo de Sant Jordi :-)
,

Libros sobre blogs

Desde que en el 2005 la editorial ESIC publicara el libro Blogs: la conversación en internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos han ido apareciendo regularmente distintas publicaciones sobre el tema. En Rebiun, el catálogo colectivo de las bibliotecas universitarias españolas, la consulta por materias blogs devuelve unas cuantas referencias. Encontramos traducciones, artículos, y obras escritas originalmente en español como ésta que comento.

El libro fue escrito por José Luis Orihuela, José Luis Antúnez, Juan Varela, Julio Alonso y Octavio Rojas, todos ellos expertos en su campo y reconocidos integrantes de la blogosfera hispana. Es el resultado de un proyecto nacido a finales de 2004 que tenía como objetivo escribir el primer libro en castellano que estudiara el fenómeno de los blogs y además desde una perspectiva interdisciplinar. El libro, como no podía ser de otra manera, tiene su propio blog, Libro de blogs, donde se cuentan todos los detalles relativos a la gestión del proyecto, los participantes, las ediciones, las traducciones, donde comprarlo, etc. etc.

Al año siguiente, José Luis Orihuela, profesor de la Universidad de Navarra, volvió a tratar el tema, esta vez en solitario. Analiza el fenómeno de los blogs en La revolución de los blogs, publicado por La Esfera de los Libros en 2006. Amplia información sobre los contenidos de este libro la podemos encontrar en la entrada que hizo en eCuaderno. Proporciona los enlaces a los sitios mencionados en cada capítulo y en los anexos.

Recoge también una extensa selección de noticias y reseñas sobre el libro. Parece ser que lo que más impresionó fue el dato de que en esos momentos existían 48 millones de blogs en el mundo y que se duplicaban cada seis meses. Así que ahora... me da pereza calcularlo.

Más recientemente, la editorial El Cobre Ediciones ha publicado La gran guía de los blogs 2008, de Rosa Jiménez Cano y Francisco Polo en la Colección Planta29, iniciativa conjunta de la propia editorial, la Sociedad de las Indias Electrónicas y BBVA. Esta iniciativa persigue la publicación de trabajos innovadores sobre la sociedad de la información y producidos desde nuestro ámbito lingüístico. Los libros se publican bajo Dominio Público, y "Pueden por tanto, copiarse, reproducirse y citarse libremente por cualquier medio, siempre que se respeten los derechos morales de autores y editores" según se indica en la web de la Colección Planta 29. La intención es publicar una guía actualizada cada año.

Por iniciativa de Minoic.net, Bitacoras.com y nativos2020.com es posible descargar la versión de La gran guía de los blogs escaneada en pdf, sólo hay que pinchar más abajo. Es posible descargarla entera o por capítulos.

Descargar Edición escaneada en PDF de La Gran Guía de los Blogs 2008



Y para acabar con la relación de libros sobre blogs, lo último aparecido es el Blogbook, libro colaborativo en el que bajo el título El futuro es tuyo: la revolución social de las personas, se analiza el papel y la importancia de los usuarios en la transformación de la sociedad, la empresa y en el desarrollo de la tecnología. Este libro surgió de una iniciativa lanzada el 17 de julio de 2007 en el blog de Dioni Nespral y enseguida empezó a recolectar colaboradores. Al final, el libro ha contado con la colaboración de 120 personas. El último capítulo está dedicado a Twitter, y en él 50 colaboradores dejan sus aportaciones sin superar los 140 caracteres, el estilo Twitter, naturalmente.

Se puede acceder al índice de los capítulos junto a información sobre el autor y enlace a su página gracias al magnífico trabajo de Paco Barranco (aka Ayudante). También será posible descargarlo aunque habrá que esperar hasta el 1 de mayo.

Actualización, 19 de mayo 2008.

José Manuel Noguera acaba de publicar bajo Dominio Público su tesis doctoral Blogs y medios, previamente publicada con la opción de impresión bajo demanda en Libros en red.

El texto está disponible en pdf para su descarga y contiene algunas partes que no se incluyeron en la versión anterior, por lo que resulta ser un trabajo más extenso.

En su blog tiene además una entrada muy interesante con una relación de tesis doctorales sobre blogs que están en curso de desarrollo o ya se han finalizado. Se van publicando actualizaciones a medida que alguien tiene alguna para notificar.

La SGAE pone en pie de guerra a los sindicatos

A través Menéame me entero de que el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) convoca una protesta ante la sede de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en Málaga el 21 de mayo. La noticia meneada proviene de la Asociación de Internautas, donde reproducen la información aparecida hoy mismo en la revista online El Observador.

Quien convoca la protesta es la Fundación Paz y Solidaridad del sindicato Comisiones Obreras, y lo hace porque la SGAE se niega a devolver más de 7.400 € recaudados en dos ediciones del festival benéfico Entresures, organizado por dicha fundación con fines solidarios. La SGAE cobra un 10% de la recaudación del festival Entresures.

La primera edición del festival fue en 2006, la segunda en 2007, y la tercera está programada para el próximo 7 de junio. La SGAE aceptó devolver "de forma muy excepcional" una parte de ese 10%, pero de momento nada de nada. En la segunda edición ya se produjeron movilizaciones para que cumplieran su compromiso, como informaron en su momento en la Asociación de Internautas. Y ya estamos en la tercera y seguimos con las mismas, la SGAE no sabe/no contesta. Hay que destacar que los artistas que actúan en el festival rebajan su caché o directamente no cobran. precisamente por ser un festival benéfico, y la SGAE cobra por algo a lo que los propios autores renuncian.

El otro frente abierto que tiene abierto la SGAE es con la CNT. Este asunto trae cola, todo se originó por una denuncia que hizo la SGAE al portal Alasbarricadas.org a causa de comentarios, presuntamente vejatorios hacia Ramoncín, vertidos en su foro. El Sindicato de Artes Gráficas de Madrid de la CNT publicó un comunicado en el que se solidarizaba con Alasbarricadas.org, y la SGAE procedió a demandar a la CNT por una "supuesta intromisión ilegítima en el honor de la demandante".

La CNT no se cruza de brazos sino que declara que esto es un "casus belli" y tomarán todas las medidas legales que consideren pertinentes. Y estas medidas legales no consisten solamente en acudir a los tribunales, como la SGAE.
Nuestro principio básico es la Acción Directa (es decir, la solución de los problemas por los propios afectados; en este caso, la CNT en su conjunto), y le vamos a utilizar ampliamente. Se va a conocer a la SGAE mucho más aún en todo el país, e incluso en el ámbito internacional. Que no lo duden. Van a tener noticias nuestras.
La SGAE no sabe dónde se ha metido. Los anarquistas han dicho: Acción Directa.

Que el asesinato de mi padre no sea manipulado por nadie

Es lo que pide Sandra Carrasco, hija de Isaías Carrasco, el último asesinado por ETA.




Este es el texto leído por Sandra, publicado en El País

Quiero, antes que nada, agradecer de corazón el apoyo del pueblo de Arrasate. De esos ciudadanos anónimos que se han acercado a mí, a mi familia, para darnos cariño, apoyo y calor en estos momentos tan duros. Gracias por estar con mi madre, con mi hermano Adei y con mi hermana Ainara.

También quiero aprovechar estos micrófonos y cámaras para agradecer, de parte de los socialistas, que estéis con nosotros.

A mi padre lo han asesinado por defender la libertad, la democracia y las ideas socialistas. Ha sido siempre un hombre valiente, que ha dado la cara. Y los que lo han matado han sido unos cobardes.

Pero sobre todo, quiero pedir una cosa. Y es que el asesinato de mi padre no sea manipulado por nadie. No lo vamos a tolerar. Yo, mi madre, todos iremos a votar. Y eso es lo que pido. Y los que quieran solidarizarse con mi padre, y con nuestro dolor, que acudan masivamente a votar el domingo para decir a los asesinos que no vamos a dar ni un solo paso atrás.

Y acababa diciendo "Estoy muy orgullosa de mi padre. Y sólo puedo decir que han sido unos hijos de puta. Nada más. Que lo quiero".

Y yo añado: ETA no / ETA ez. Como tantos otros bloguers que no tardaron en reaccionar contra el terrorismo. Y no solamente los blogs, las redes sociales también mostraron su repulsa. Numerosos usuarios de Twitter cambiaron su avatar por el logo "Eta no" y se convocaron, además, unos minutos de silencio.

Hasta el Athletic de Bilbao ha convocado por primera vez en su historia, un minuto de silencio por una víctima de ETA.

Actualizado: El fondo norte de San Mamés impide que se guarde el minuto de silencio convocado por la directiva del Athletic de Bilbao.

Jisko, microblogging en español

Jisko es un nuevo servicio de microblogging en español cuya beta privada se lanza mañana 1 de marzo de 2008. Me he precipitado a solicitar que me admitan como betatester y he llegado a tiempo creo que por los pelos.

Me enteré del asunto días atrás gracias al informático que me consiguió, a un precio muy interesante, el portátil desde el que estoy posteando ahora mismo. Nada que ver con el precio del mismo modelo en las grandes superficies ¡Viva el pequeño comerciante! ¡Qué vivan las tiendas de barrio! Además, me lo ha dejado con Ubuntu instalado y si tengo problemas me lo arrecla todo todo y todo.

Bueno, al turrón. Jisko es otro servicio de microblogging como Twitter y Jaiku, en inglés, o Khaces, éste también en español. Como podemos ver en las FAQ de Jisko, ha sido desarrollado por 3 chavales entre los 16 y 17 años, muerta me han dejado. Ellos son:
  • Rubén Díaz, blogger adolescente de 16 años con ganas de romper algo y creador del proyecto Jisko. Por lo que veo en Blogovic mantiene además un competente blog sobre Linux, 120% linux. Empezó con él en octubre de 2006
  • Gabriel Longás, 17 años. Rubén contactó con él para que se ocupara del diseño. En CuantoPixel muestra de lo que es capaz
  • Matías Parodi, 17 años. Se ocupa junto con Rubén de la programación de Jisko
La idea de este equipo de jóvenes emprendedores es ofrecer una plataforma de microblogging inspirada en Twitter, en español y de código abierto. Son partidarios del software libre y por tanto liberarán el código cuando la versión final esté disponible, como ellos dicen "nuestra palabra no es poca cosa". Estoy de acuerdo.

De forma paralela a este proyecto, se produjeron rumores en la red de un Twitter en español de la mano de Terra. Así lo comentaba Amorín en 20 minutos. Terra y 20minutos.es proponían un debate en internet entre Zapatero y Rajoy en el que los internautas podrían enviar sus preguntas a través de Terra Twitter. Pero esto se desmintió más tarde. Biz Stone, uno de los fundadores de Twitter, declaraba lo siguiente como respuesta a un correo que le enviaron desde FayerWayer:

Twitter does not have a partnership with Terra Networks or Telefonica. Today is the first we are hearing about this news regarding Twitter and Terra.

Twitter no tiene acuerdos con Terra Networks o Telefónica. Hoy es la primera vez que escuchamos de esta noticia que involucra a Twitter y a Terra.

Genbeta también emitió un desmentido.

Bien, descartada Terra, sigo con Jisko, que será compatible con Twitter, es decir, al publicar en Jisko también se podrá hacer en Twitter y podremos seguir los tuiteos de nuestros amigos. Me pregunto cómo llamaremos esto en Jisko ¿jiskeos? No sé, de momento voy a ver qué es esto de ser betatester, es la primera vez que hago una cosa así, que nervios. Espero no romper nada :-)

Empate técnico

Llego a casa, pongo la tele, y Lorenzo Milá me cuenta que tenemos un empate técnico entre el PSOE y el PP. Bueno, no lo dice él, es el resultado del último barómetro del CIS, el Centro de Investigaciones Sociológicas. Según este estudio, si se celebraran hoy las elecciones el PSOE ganaría por 1,5 puntos al PP, lo que se traduce en una diferencia de entre uno y diez escaños. Vamos, el canto de un duro de los de antes.

Tensión hasta el último momento, a ver si va a ser esto a lo que se refería Zapatero en esa cosa que le pillaron después de la entrevista con Gabilondo.

Es como una final de liga entre los eternos Madrid-Barcelona (cuando llegan), o de baloncesto –me pone más- entre el Madrid-Estudiantes o el Barcelona-Joventut. ¿Qué pasará?

Naturalmente todos los medios se hacen eco del asunto, y en Soitu tienen una buena lista de temas relacionados con la noticia en otros medios, así me ahorro ir pegando enlaces.

Si los americanos crean espectáculo con sus elecciones nosotros no vamos a ser menos, que caramba. Se admiten apuestas, a ver qué porra se va ha hacer con las elecciones españolas. El periódico económico Financial Times ya hizo una sobre las elecciones americanas, predijo a finales de 2007 que Hillary Clinton iba a ser presidenta. Ya veremos si aciertan, de hecho, también aventuraron fusiones contra Google, y ya sabéis que Microsoft anda detrás de Yahoo! aunque de momento se le resiste.

En otro orden de cosas, me ha sorprendido la eficacia del corrector ortográfico de Word 2007. Se me ha escapado un que sin acentuar y se ha chivado en el acto. Aunque también me sorprende que se trague la palabra Times sin protestar, me refiero al nombre del periódico Financial Times, Financial está subrayado en rojo pero de Times no dice ni mu. Va a ser que se hace la picha un lío con las mayúsculas.

Este Word viene de fábrica con el ordenata nuevo y me tiene un poco aturdida. Lo que me ha costado encontrar cómo se crea un documento nuevo, he tenido que usar la ayuda y todo, con esto está todo dicho. Por cierto, la ayuda todavía no sé dónde la tienen metida en los menús, menos mal que F1 sigue funcionando. Será que me hago mayor y todo eso.

Yo también soy Genbeta



¿Quieres saber quién te tiene no admitido/eliminado en el MSN? Pues no des tu contraseña a desconocidos

Parece mentira que después de tanto tiempo (¡años ya!) del invento de este fraude todavía haya gente que siga cayendo en él. Es muy simple, y seguro que muchos lo conocéis, simplemente se trata de páginas que ofrecen el servicio de mostrarte quién te tiene como no admitido o te ha eliminado del mésenyer a cambio de que les des tu datos de conexión, es decir, tu usuario y contraseña. Creía que este negocio ya estaba más que muerto, pero hoy mismo un par de contactos míos me han saltado con la típica ventanita que me acceda a una de esas páginas para que me lea el futuro.

Como norma general, dar la contraseña de tu correo a alguien que no pertenezca a tu familia ya es un suicidio tecnológico, y en este caso sería como darle la contraseña de tu tarjeta de crédito a una persona desconocida para que te muestre el dinero que tienes. ¿Quieres saber qué es lo que hacen? La mayoría de páginas, después de mostrarte esa información, se conectan a tu cuenta varias veces al día para molestar a todos tus contactos con spam descarado. Lo que es peor, esto puede colapsar tu cuenta y no sería raro que la perdieras para siempre, o al menos que la conexión sea pésima. Así que ya sabes, no des tu contraseña a ningún sitio web, o atente a las consecuencias.

Pero claro, ¡tú quieres saber quién te tiene como no admitido! Sorpresa: esos sitios, además de ser peligrosos, no funcionan. Microsoft cambió hace tiempo el protocolo para que los servidores de msn no difundieran esta información. Antes sí podías, pero ahora mismo ni siquiera puedes saber el estado de otra persona sin que ella te invite/admite o sin saber la contraseña de la cuenta (sin cambiar la configuración de la cuenta). Sin rebuscar demasiado, algunos sitios fraudulentos que siguen esta práctica serían: blockoo.com, scanmessenger.com, detectando.com, quienteadmite.info, checkmessenger.net, blockstatus, etc… Todos ellos son potenciales phishing, y ninguno funciona más allá de recolectar cuentas de correo.

Disculpad los lectores avanzados que ya habéis dejado atrás este tipo de engaños facilones hace mucho tiempo, pero es que hoy me he vuelto a conectar al messenger por obligación y me he dado cuenta de que las cosas han cambiado muy poquito.


Este es el post publicado por Genbeta causante del ataque que han sufrido. La imagen es de Pepe Ortuño

Actualización: Genbeta ya ha vuelto, pues un saludo.

Chantaje en la red

He estado cerca de un mes sin ordenador y sin hacerle mucho caso a internet. Hoy, ya con ordenata propio, me estreno y me pongo a revisar los sitios que sigo, a ver qué han estado haciendo en mi ausencia.

Lo primero que leo en el blog de Marcelino Madrigal, Herramientas para blogs, es una entrada sobre el timo de las webs que se ofrecen para decirte quien te bloquea en el Messenger, y en cambio, roban tu cuenta. Así me entero de que Genbeta, uno de los blogs más conocidos en el ámbito de la tecnología, está siendo atacada por denunciar este timo. Y está siendo muy atacada, de hecho ahora mismo no está operativa. La única forma de acceder a su entrada es a través de la caché de Google.

Genbeta publicó su entrada el 13 de noviembre de 2007, en ella mencionaba algunos de los sitios que ofrecen servicios para saber quién te tiene añadido en el Messenger y además denunciaba que son un fraude porque lo único que buscan es obtener contraseñas de correo de usuarios para hacer spam. El caso es que esta entrada acabó estando muy bien posicionada en las búsquedas en Google y Weblogs SL, la red de blogs propietaria de Genbeta, empezó a recibir amenazas de ataques DDoS si no retiraban la entrada de su blog. Weblogs no se dejó intimidar y la amenaza se ha materializado, empezaron a recibir ataques el domingo 3 de febrero y el servidor de Genbeta ha tenido que ser desconectado para proteger al resto de la red de su proveedor de servicios.

El mensaje de amenaza que recibieron es éste:

Les comento que si no sacan esta nota [url de la entrada en cuestión] su pagina sufrira una denegacion masiva enorme, desde un datacenter de china, la cual no la podran detener, y es tan fuerte, que podra afectar toda la red donde alojan, es decir, a otros servidores dedicados.
(…) El motivo es simple, la gente como ustedes me da por las bolas, se la pasan hablando sin fundamentos, o acaso auditaron algun servidor y tienen constancia alguna de que esas web hagan “pishing” entonces para que hablan?
(…) ASI QUE HASTA QUE NO LA SAQUEN, GENBETA.COM NO FUNCIONARA.

CIUDAD DEL ESTE Y EL GRUPO CHINA SE ENCARAGA DE ESTO


La blogosfera está reaccionando ante este ataque a la libertad de expresión. Numerosos blogs se están haciendo eco del Caso Genbeta y solidarizándose con ellos. Se trata de reproducir el post de Genbeta para conseguir lo contrario de lo que buscan los chantajistas: su difusión. En Que no te timen más se puede ver una lista de las webs solidarias con Genbeta, en mi próximo post hago lo propio.

La secuencia de los hechos está muy bien explicada en Periodismo 20015

Para saber más:


Wikia Search, otro buscador

Me he apuntado hace poco a lo del Twitter, y entre mensajes del tipo "estoy escribiendo en Twitter" o "parece que va a llover" llegan también mini noticias que recuerdan cosas o te ponen en la pista de otras.

Así, hoy precisamente Carlos Mantero recuerda que está previsto para el próximo 7 de enero el lanzamiento de Wikia Search, un nuevo buscador desarrollado por Wikia, la empresa fundada por Jimmy Wales, el papá de la Wikipedia.

Wikia Search no será como otros buscadores, al estilo de la Wikipedia se basará en la colaboración humana más que en los algoritmos. Usará la inteligencia colectiva para clasificar los resultados de la búsqueda, quien quiera contribuir a la indización podrá hacerlo mediante un programa naturalmente gratuito. Siendo de código abierto, cada uno podría fabricarse su propio buscador.

Según informan en Ojobuscador, las últimas estadísticas de Comscore relativas al uso de buscadores sitúan a Google en el primer lugar, con el 58,6% de búsquedas realizadas. Gana por goleada a Yahoo! que se lleva el 22,4%. Más atrás quedan MSN/Windows Live con el 9,8%, Ask con el 4,6% y AOL Time Warner con el 4,5%.

Buscadores interesante aunque no tan usados como Google son Alltheweb y Exalead.