Rosie la Remachadora

Este cartel es producto de una campaña propagandística en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial animando a las mujeres a sustituir en las tareas productivas a los hombres que se encontraban en el frente.

Lo realizó el artista gráfico J. Howard Miller en 1942 para la compañia Westinghouse, y se titula We Can Do It! Su modelo fue Geraldine Hoff Doyle, que acaba de morir el pasado domingo 26 de diciembre a los 86 años como informan en El País y en El Mundo.

Geraldine tenía 17 años cuando empezó a trabajar en una fábrica metalúrgica en Lansing, Michigan, allí fue donde un fotógrafo de United Press que cubría la aportación del trabajo femenino la retrató y esa foto sirvió de base para el cartel de Miller.

El cartel pasó sin pena ni gloria hasta que fue redescubierto en los 80, se le atribuyó el nombre de "Rosie la Remachadora", "Rosie the Riveter" y se convirtió en un icono feminista simbolizando la igualdad de sexos.

En realidad, la primera vez que se asocia el nombre de "Rosie la Remachadora" a una ilustración, es la portada realizada por Norman Rockwell para el Saturday Evening Post en 1943. En ella vemos a un mujer poderosa, de fuertes brazos, comiéndose un sandwich de jamón con una enorme remachadora  en el regazo y con el "Mein Kapf" de Hitler bajo sus pies.

El personaje de "Rosie la Remachadora" simboliza a los millones de mujeres que en los Estados Unidos se convirtieron en la fuerza laboral de su país durante su participación en la Segunda Gerra Mundial, después de que se involucraran en ella tras el bombardeo japonés de Pearl Harbour en 1941.

Una de los millones de Rosies fue nada más y nada menos que Marilyn Monroe, mucho antes de convertirse en estrella de Hollywood, claro. En 1942 Marilyn se casó con James Dougherty quien se unió a la Marina mercante estadounidense y fue enviado al extranjero en 1944.

Marilyn comenzó a trabajar en Radioplane, una fábrica de aviones en Burbank, California. El 2 de agosto de 1945 la revista Yank publicó un artículo sobre la contribución de las mujeres al esfuerzo de guerra, la foto de portada era la de una mujer llamada Norma Jean Dougherty, si, nuestra Marylin.

Marylin Monroe en la foto de la revista Yank en 1945






Música en mi cabeza


En ocasiones, de una forma totalmente inconsciente y sin que yo me lo haya propuesto me rondan canciones por la cabeza. De repente me doy cuenta de que estoy pensando en un determinado tema, por ejemplo, si voy andando a paso ligero, cuando paseo con las perras por ejemplo, voy cantando mentalmente lo de los animales de dos en dos ua ua, la del anuncio de la tele con el pobre cerdito corriendo detrás del coche objeto del anuncio, que se han olvidado de él. La letra:

Los animales de dos en dos,
ua ua
Los animales de dos en dos,
ua ua
Los animales de dos en dos,
el alce y la vaca diciendo adios
se metió en el Arca
y al chaparrón venció.
Los animales de dos en dos,
ua ua
Los animales de dos en dos,
ua ua
El tema es una adaptación para el anuncio de una canción infantil, The Animals Went In Two By Two -de la que tenemos una preciosa versión en gallego por Luar Na Lubre- que a su vez es una versión de una canción popular irlandesa de principios del XIX que tiene como tema los soldados irlandeses que lucharon en Ceilán sirviendo a la Compañia Británica de las Indias Orientales.

La canción original irlandesa es Johnny I Hardly Knew Ye y narra las desventuras del soldado Johnny que volvió a casa hecho unos zorros, se la considera por tanto una canción antibelicista que interpretó Joan Baez en alguna ocasión, nada que ver con la versión punkarra de Dropkick Murphys.

Pero no se acaba aquí la historia de esta canción, los irlandeses la llevaron a los Estados Unidos donde en plena Guerra de Secesión los contendientes la utilizaron cambiándole la letra por otra con la que intentaban levantar el ánimo de los soldados, es la que se conoce como When Johnny Comes Marching Home (la del hurrah, hurrah) y suena de haberla oído en varias películas como La conquista del Oeste, Teléfono rojo, volamos hacia Moscú o La jungla de cristal III. La historia de las dos canciones está muy bien explicada y desarrollada en Lumen Runes y en El síndrome de Øttinger.

Y yo aquí ya paro que tengo que cenar y solamente quería hacer una relación aquí te pillo aquí te mato de canciones que me pasan por la cabeza, con la primera ya me he liado sobremanera averiguando su historia, no me imaginaba que un estribillo que se me ha pegado de un anuncio diera para tanto.

Anuncios que me gustaron

Hace unos días que estoy viendo por la tele este anuncio del Toyota Verso Active con una versión de 99 Luftballons, exitazo del grupo alemán Nena allá por los ochenta.

 

No es que me guste el anuncio especialmente, lo que me gusta es la canción que me hace recordar. Empieza suavecito y luego va cogiendo una enérgica carrerilla.



Goldfinger tienen también una bonita versión.


La versión en inglés también fue un bombazo, la tradujeron como 99 Red Ballons aunque lo correcto habría sido "99 air ballons", puesto que en alemán luftballons se refiere a globos hinchables, sin color determinado. La canción es una canción de protesta contra la Guerra Fría. Más información y curiosidades sobre esta canción en el interesante blog Historias de una canción: lo que hay detrás de cada melodía.

Sigo con los anuncios. Ikea me hizo recordar otro precioso tema a principios de año, la versión acústica de No puedo vivir sin ti de Los Ronaldos interpretada por Coque Malla.


Al poco de emitirlo andábamos locos buscando esa versión y así se le hizo saber a Coque Malla mediante comentarios en su web. Coque respondió que "De momento, sólo existe la del anuncio pero no os preocupéis, lo solucionaremos". Y lo solucionaron, vaya que si.



Preciosa y emocionante versión, el video es muy bueno, transmite sentimiento y desde luego no deja indiferente. Vamos, que no dejo de ponerlo una y otra vez. Me gustan esos tejados de Madrid en un día nublado, la Gran Vía, la guitarra vieja y gastada, la expresión de Coque... Bueno basta, a ver si voy a acabar llorando todavía.

Más temas musicales de anuncios, Movistar y su campaña "Compartida, la vida es más". Va un señor trajeado en biciclieta escuchando la música que se supone le gusta a él y van unos jóvenes en bicicletas escuchando la música que se supone les gusta a ellos. Bueno, pues se mezclan y hasta se marcan una coreografía.



El fragmento de ópera corresponde al aria "Un bel di vedremo" de Madama Butterfly, y desconozco a los papás del beat, la base rítmica.