,

Fact Check Explorer, el buscador de noticias falsas de Google


Google ha creado un buscador de noticias falsas o bulos, las fake news de las que tanto se habla,  que pone a disposición de quien quiera usarlo como uno más de sus servicios. El buscador se llama Fast Check Explorer, está dirigido principalmente a periodistas, investigadores y verificadores de hechos, pero cualquiera puede utilizarlo accediendo a la dirección toolbox.google.com/factcheck/explorer.

Los bulos han estado siempre ahí, se diría que ahora las noticias falsas están por todas partes, esto es debido a su rápida difusión a través de las redes sociales. Existen agencias de verificación de datos que se ocupan de separar el grano de la la paja y detectan la falsedad de ciertas informaciones. En el ámbito español son conocidas Maldita.es, Newtral, EFE Verifica y AFP Factual. En el ámbito internacional destacan Snopes.com y Truth or Fiction en inglés. La International Fact-Checking Network (IFCN) es un organismo que controla la calidad de las agencias de fact-checking o verificación de hechos que existen en el mundo. Las cuatro españolas han firmado su Código de Principios. Para encontrar más servicios de verificación es conveniente recurrir a la Facultad de Periodismo de la Universidad de Duke, en los EEUU, que mantiene una base de datos con información a nivel mundial sobre estos sitios.

Con Fact Check Explorer se buscan verificaciones de hechos ya realizadas por las agencias u organismos que cumplen las normas que se indican en este enlace o emplean la herramienta Fact Check Markup Tool, también de Google. En la página de resultados se ve el nombre de quien ha verificado la veracidad o falsedad de la noticia. Su aspecto es el de una simple caja de búsqueda en la que introducir los términos deseados. Debajo de la caja el enlace Recent fact checks  permite ver las últimas verificaciones de hechos. 


En este momento, la búsqueda Covid-19 devuelve varias noticias. Es posible filtrar por idiomas en la lista que sale debajo de la caja de búsqueda. Se indica el nombre de la agencia verificadora, en este caso la Australian Associated Press que la califica como hecho falso, pinchando en el enlace se accede al artículo donde se desmonta la noticia falsa.























Cuentas de Twitter loquísimas


Con la reciente crisis del coronavirus ha aparecido una cuenta en Twitter con su nombre y se ha hecho viral, nunca mejor dicho.

Se trata de la cuenta @CoronaVid19, se unió en enero de 2019 y tras ponerse las pilas el 24 de febrero ya tiene más de 434.930 seguidores. Según parece hasta esa fecha trataba otros temas.


Ya ha tenido unas palabras con la gripe común, que también tiene cuenta en Twitter con el nombre de @Gripe_Comun aunque con menos seguidores y menos tuits publicados, a pesar de haberse unido en septiembre de 2016.


Ahora mismo Twitter está lleno de cuentas como @CoronaVid19ok@coronavid19_, @iCoronaVirus19, esta última con tan sólo 3 tuits, se diría que se han cansado pronto. Incluso hay una cuenta @InfectadoCorona que enfoca el tema desde la perspectiva del usuario. Todas son de este mes de febrero, aunque hay un filón de cuentas relacionadas con enfermedades como se puede observar en las respuestas a este tuit:


Una cuenta mítica es la de @putohelicoptero, surgió en 2011 a raíz del #15M y todavía sigue activa.



 El periodista y cronista del #15M, Stéphane M. Grueso, le hizo una entrevista donde cuenta su historia.

Otra cuenta absurda y que también utiliza onomatopeyas en sus tuits es la de @big_ben_clock, el famoso Big Ben de Londres. Sigue también activa aunque no interactúa tanto con otros tuiteros como la de @putohelicoptero.


Aunque para proliferación de cuentas locas, nada es comparable a las del los clubs de fans de María Jesús Ruiz, Miss España en 2004 y ganadora de la primera y única edición hasta el momento de Gran Hermano Dúo, uno de esos realitys que ponen en Telecinco.

Esto es sólo una muestra, surgieron como setas cuentas y más cuentas proclamándose clubs de fans de María Jesús y apoyándola en su concurso.